Mostrando entradas con la etiqueta Benasque. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Benasque. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de enero de 2018

CIRCULAR PERDIGUERO-PICO ROYO-PUNTA LITEROLA 24/01/2018

Escapada entre semana a Pirineos.
Parece que vamos a caer en un  paréntesis primaveral entre las lluvias de el pasado fin de semana y las nevadas que cayeron ayer. Vamos a ver que sacamos en claro.
Salimos sobre las 9 de la mañana del cruce de Llanos dirección a Remuñe. Menos de 1 kilometro y ponemos tablas en la misma carretera.
En el bosque no ha habido rehielo completo y se sube por nieve primavera sin problemas. Creo que es la primera vez que subo este valle sin quitarme tablas en la cuesta del inicio desde la carretera.
Seguimos por la solana hasta que el valle se encajona y no tenemos mas remedio que pasar a la sombra. Después de hacer títeres con placas dura como el mármol, que diría Chuspe, pasamos a crampones, cambiando nuevamente a tablas cuando salimos de nuevo al sol.
Saliendo al sol camino del Portal de Remuñe
La ladera que lleva al Portal de Remuñe, está como una piedra, así que de nuevo crampones hasta los 2500 metros y desde aquí ya al sol iniciamos el verdadero foqueo sin más transiciones que aquellas  a las que obligue el terreno cuando se ponga pino.
Llegando el Portal de Remuñe

Subida desde el Ibón de Literola hacia el Collado Superior, en el centro de la foto
Desde el Portal, pequeña bajada, que el viento ha dejado bastante pelada, por lo que habrá que negociar con un poco de técnica ski-piedra y ya desde el Íbón subida directa hacia el Collado Superior de Literola.
Acceso a la arista norte del Perdiguero
Bordeamos (izquierda) bajo el collado superior de Literola para coger la pala Este que evita el primer resalte de la arista norte del Perdiguero. Aquí la nieve ya está transformada y promete una bajada apoteósica.
Inicio de la arista
Seguimos la arista, fácil, pero delicada y muy expuesta, a tramos por el filo y otras veces por la vertiente noroeste, que en un rato nos deja en la cumbre del Perdiguero.

Bajando del Perdiguero. Se observa en el centro el Pico Royo y un poco mas atrás a su derecha la Punta Literola
Vuelta a recoger las tablas y sin quitar crampones bordeamos por el norte el collado superior para llegar a la cumbre del Pico Royo.
Llegando a la cumbre de la Punta Literola
Dejamos aquí las tablas y nos acercamos a la cumbre de la Punta Literola.
Gozando la pala sureste del Pico Royo
Volvemos al Pico Royo iniciando desde su misma cumbre la bajada hacia el Ibón de Literola.
Tiene una primera parte delicada y expuesta y en seguida salimos a la pala que da al Ibón, que se encuentra con nieve compacta pero que deja disfrutar.
Llegando de nuevo al Ibón. En rojo descenso desde el Pico Royo
Atravesamos el Ibón para seguir por el valle de Literola.

Encontramos los dos embudos  con nieve primavera muy disfrutona, y una vez pasados estos, girar a izquierdas para enfilar el valle por palas amplias perfectamente transformadas donde disfrutamos como enanos.
Cremita de la buena
Quitamos esquís a cinco minutos de la carretera, y en otros diez estamos de nuevo en el coche.
Siete horitas de disfrute, donde cosecharemos 3 tresmiles, bonitas aristas y si tenemos suerte con la nieve alguna pala memorable. Muy recomendable.
Con la Punta Literola salen unos 1950 metros de D+.
TRACK DE LA SALIDA.

jueves, 4 de enero de 2018

FIN DE AÑO-ALBA Y SACROUX

Como ya es tradición volvemos en Fin de Año a Benasque.
Un par de días de pista en Cerler, y por fin nos dan un par de bonus para poder escaparnos al monte, que este año presenta mucho mejor aspecto que el año pasado.
Quedamos el día de Fin de Año Jorge, Jonathan, Eva y yo para subir a algún 3000 y poder estar a mediodía en casa, que queda mucho que preparar para la cena.
Elegimos el Alba, que desde Llanos se sube a capón por los Tubos.
Subimos con buena temperatura hasta el plató que se encuentra a la salida del tubo superior. A partir de aquí comienza el vendaval, así que máscara al canto y ambiente duro hasta la salida de la arista, donde increiblemente no sopla casi aire.
Bajada con nieve regulera pero que se deja hacer y vuelta a casa que hay que echar siesta y preparar las viandas.
Día duro y con ambiente, que hace que la cumbre sepa mejor.
A pesar de los excesos de  Nochevieja al día siguiente hacemos un ya tradicional Sacroux.
Entre que salimos tarde y que me deje las pieles en casa,  pasa del mediodía cuando nos ponemos en marcha.
El día se va estropeando y nos pillan las nubes en la cumbre, lo que hace que bajemos la mitad de las palas a tientas.Una pena, pero al  menos bajamos el turrón.
 Feliz Año a todos.
 

viernes, 5 de mayo de 2017

GRAN TOUR DE LAS MALADETAS+CORREDOR ESTASEN-RUTÓN Y FIN DE TEMPORADA

Después de volver de Lofoten y encontrarnos con los calores primaverales, la gente en camiseta  y la nieve amarilla, habíamos dado por terminada la temporada de esquí de montaña. Mira por donde que una borrasca de última hora nos reactiva las ganas de tablas y desempolvamos una ruta de Julio Benedé que ya colgó hace dos mayos el pediatra.
Para mi gusto, a la ruta le faltaba la chispa de una cumbre, así que le echo un ojo sobre el mapa y salta a la vista cual debe ser la guinda, el Estasen. Todo apunta a un rutón memorable.
Se lo comento a Chuspe, Dani y Gabi y en un rato tenemos día y hora para salir a Piris. Al final se apunta Enric "El señor de las catas" que diría el Alfonso.
La noche antes nos enteramos de que han abierto el acceso a Besurta, así que dejamos un coche en los Llanos y con el otro nos vamos para Besurta y  a las 07:00 estamos en marcha.
Porteo entre nubes bajas hasta Aiguallut, donde ponemos tablas.
Camino de Barrancs, con un día feo feo...
Vamos dejando las nubes abajo y por fin podemos ver las cumbres del circo de Tempestades por encima del lago de Barrancs.
Llegando al Collado de Salenques, con todo el Circo de Tempestades a la vista
Subimos al Collado de Salenques, donde llegamos en algo mas de 2:30 horas.
Primera bajada del día desde el Collado de Salenques
Desde allí bajada por el valle de Salenques hasta una pala colgada a derechas que nos lleva por debajo del Russell hacia el col de Bouquetín.
Inicio del flanqueo por debajo del Russell hacia el Col des Bouquetins con el Collado de Salenques al fondo
Una corta travesía expuesta nos deja en una serie de valles suspendidos que van rodeando las aristas y morrenas que descienden del Russell.

Aquí se mete la niebla, así que tiramos de mapa y GPS para localizar el acceso al Col de Bouquetín.
Subiendo al Col des Bouquetins entre la niebla
Al final ascendemos por un corredor unos cien metros a la derecha de este y bajando un poco por la arista damos con el Col y con su descenso  por la vertiente de Llosas.
Bajando a buscar el corredor que nos deje en la bajada a Llosas desde el Col des Bouquetins
Bajamos el corredor con crampones y en su base calzamos esquís e iniciamos el descenso hacia el Ibon de Llosas.
Bajando hacia el lago de Llosas desde el Col des Bouquetins
La ruta que marcaba el pediatra lleva por una ladera suspendida para no perder altura, directamente hacia la brecha superior de Llosas.
Este tramo presenta poca nieve, así que vemos mas lógico aprovechar la bajada hasta el Ibon de Llosas y desde allí poner de nuevo pieles y subir, primero hacia el Collado de Llosas y luego trazar hacia la Brecha Superior.
Poniendo pieles en el Lago de Llosas
Inicio de la subida con el Collado de Llosas al fondo
Según vamos subiendo empiezan a abrirse claros que nos dejan ver toda la vertiente sur de Tempestades y la cresta de Llosas. Alucinante.
Empieza a aclarar. Tempestades y su brecha entre nubes
En un rato estamos en la Brecha y al asomarnos a la otra vertiente alucinamos con el ambiente del valle de Coronas y del paquetón de polvo que ha recogido.
La Brecha Superior ya a la vista

En la Brecha Superior de Llosas
Bajando a Coronas, nos recibe un buen polvorón
Todo apunta a que vamos a triunfar en el Estasen.
Hacia el Estasen, con el Collado de Coronas entre nieblas
Trazando por debajo de la Cresta de Llosas

Trazamos a media ladera por debajo de la cresta de Llosas hasta llegar a la base del Estasen.
Collado y Pico de Coronas y a la derecha contrafuertes del Aneto
Poco a poco vamos ganando altura por el corredor, que presenta unas condiciones excelentes.
Subiendo por el Estasen con el Colado y Pico Coronas al fondo
Llegando a la salida del Estasen
Dejamos las tablas en el final del Corredor, y por una trepada delicada llegamos a la cumbre del Aneto.

Llevamos 2400+ y un subidón importante pensando en la bajada por el Estasen, así que foto de rigor y para abajo a buscar las tablas.
Bajadón por el Estasen entre nubes que van y vienen y seguimos bajando hasta llegar al Lago Superior de Coronas, al pie del collado de Cregüeña.
Tres momentazos en el Estasen...
Llegando al lago de Coronas
Pequeña remontada hasta el Collado y desde allí, Chuspe, Dani y Gabi suben al Aragüells, que queda a tiro de piedra.
Desde el collado, bajada directa por la pala y corredor oeste hasta el Lago de Cregüeña.
Bajando por el corredor directo al Lago de Cregüeña
Las condiciones de la nieve son excelentes, atención a este tramo porque es un corredor ancho pero que se pone a 40/45º en algunos tramos.
Bajada desde el Collado de Cregüeña directa al lago
Llaneamos por encima del Lago y seguimos hasta su desagüe desde donde vemos el siguiente tramo de la ruta.
Desde el Lago de Cregüeña, sería posible acortar la ruta subiendo directamente hacia el Sayo o bien hacia el cuello del Alba, que puede ser interesante en caso de que la temporada este avanzada o de que encontremos poca nieve enn el tramo final de la ruta.
Vista desde la Colladeta de Alba de la bajada hasta el Ibonet de Cregüeña
Bajada hacia el Ibonet de Cregüeña donde se acaba la nieve.
Flanqueando desde la Colladeta
Queda una subida entre pedreras hasta la Colladeta de Alba, desde donde pasamos al penúltimo valle del día.
Largo flanqueo por debajo de la Cresta de Alba
Trazamos media ladera hasta dar con un primer collado, por el que descendemos un corto pero empinado corredor que nos deja en una nueva media ladera hasta otro collado amplio.
Ratoneando entre rocas a la busca del Forau Tancau
Desde aqui trazqamos una bajada hasta el pie del último collado del día, el de Forau Tancau.
Bajada con ligera tendencia a derecha hasta que enlazamos con el primer tubo de Paderna y desde allí ratoneando conectamos con el inferior.
En resumen, RUTÓN 5 ESTRELLAS IMPRESCINDIBLE.
Acometer solo con condiciones de nieve estable y con especial cuidado a varios de los descensos, que son técnicos y rondan los 45º.
La parte final de la ruta puede hacerse larga en condiciones de poca nieve, pero nos muestra una parte del macizo que no se recorre habitualmente y por ello merece la pena.
Disfrutadla, aunque ya será la temporada que viene.
AQUI EL TRACK.
Realizada el 3 de mayo de 2017.